

historia de villa corona
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos
Arquitectónicos
El templo de la Virgen del Rosario.- Ubicada en la población de Villa Corona, esta edificación es de origen franciscano, cuya construcción inicia en 1624. Su portada es de estilo plateresco y en su interior predomina el estilo dórico.
El templo de la Virgen de Lourdes.- Esta obra, consiste en una capilla y salones formados con el trabajo de la familia del señor Jesús Navarro, quien desde 1939, al extraer la arena ha ido modelando dichos recintos. La capilla tiene aproximadamente 20 metros de largo por 7 de ancho, con una pequeña sala anexa; por otro acceso se llega a un área de salones divididos por pilastras o columnas separadas a su vez por arcos, teniendo dicha área aproximadamente 25 metros de largo por 15 de ancho.
Estos recintos no cuentan con luz eléctrica; la iluminación de la nave principal se hace mediante un espejo que refleja los rayos solares.
Otras de las construcciones que destacan son el Templo de La Purísima, el Templo franciscano de Atotonilco el Bajo y el casco de la Exhacienda de Estipac, construida en el año de 1890.
Obras de Arte
Escultura Altar en madera del Templo de Cristo Rey.- Se encuentra en la localidad de Estipac, éste data del siglo XVIII. Estatua de Santo Domingo.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario, en la cabecera municipal. Estatua de San Francisco de Asís.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario. Estatua de Cristo.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario, data del siglo XVIII.
Pintura Pinturas de la Virgen de Guadalupe, San Juan Bautista, Jesucristo, Señor del Tiempo, La Eternidad.- Todas estas pinturas se encuentran en el templo de la Virgen del Rosario, datan del siglo XVIII pero se desconoce su autoría. Retrato del fraile Marcos Huelvas.- Pintado por Abundio Rincón en el año de 1861, se encuentra en la notaría del mismo templo. Mural con temas indigenistas.- Se encuentra ubicado en la antigua escuela “Ramón Corona”, hoy escuela federal “Quiroz Guerra”, fue pintado por Francisco Sánchez Flores, originario de Tlajomulco de Zúñiga.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares
Fiesta de la Virgen del Rosario.- Se celebra el tercer domingo de noviembre en la cabecera municipal. En ella se llevan a cabo una serie de actos pagano- religiosos, que atraen a propios y extraños, destacándose las tradicionales entradas de cera, llegando a contar, en ocasiones, hasta 800 velas que se encienden por la noche para ser depositadas como ofrenda para venerar a la Virgen.
Feria de la Amistad.- Dura 10 días, en el mes de noviembre, se llevan a cabo corridas de toros y peleas de gallos diariamente, ofreciendo un marco esplendoroso.
Fiesta de Cristo Rey.- Durante el mes de noviembre, en la localidad de Estipac, se celebra esta fiesta. De sus los festejos destaca la realización de un vistoso desfile de carros alegóricos.
Leyendas
Leyenda de Don Santiago.- Persona muy rica, que pretendió comprar la hacienda de Estipac y que ante la negativa de sus propietarios, sufrió un ataque de ira que lo llevó a golpear una puerta de madera con tal fuerza que dejó dejando marcada la huella como si hubiera sido hecha con fuego. Este episodio lo llevó a sufrir una fuerte depresión que le causó la muerte. Se dice que Don Santiago estaba endiablado.
Leyenda de El Calpache.- Lugar en que existía un gran manantial que surtía de agua a la población y que a raíz del día en que se encontró una mujer de rica familia ahorcada, se empezaron a escuchar lamentos en la zona y se dice que del manantial se veían salir lenguas de fuego. Este hecho trajo como consecuencia que se cubriera el manantial, el que después fue destapado, previa sesión de oraciones de la comunidad y su sacerdote, encontrando sólo un pequeño venero que aún existe.
Tradiciones y Costumbres
Durante los festejos que se realizan en Estipac, dedicados a Cristo Rey, se realiza un tradicional desfile de carros alegóricos que hace mayor su colorido con una lluvia de confeti que es arrojado desde una avioneta.
En el mes de agosto, al inicio de la temporada de lluvias, la Virgen del Rosario es trasladada cada domingo hacia diferentes potreros, con la finalidad de pedirle que se dé buen temporal.
Antiguamente se le denominaba Tizapanito (diminutivo de la palabra Tizápan), la palabra proviene de la unión de los vocablos náhuatl "tízal" (yaso o tiza) y "pan" (sobre); lo cual unido significa: "sobre la tierra blanca".[4] Su nombre actual es en honor a Ramón Corona.
Su fundación se remonta al siglo XVI, cuando sus primeros fundadores, de origen náhuatl, se radicaron en el lugar denominado La Huerta, a 5 km al noreste del actual poblado. Su jefe se llamaba "Xopillín", durante la Guerra del Salitre se refugiaron en este sitio algunos grupos indígenas, que fueron bien recibidos. A cambio de la hospitalidad que les brindaron, les legaron sus adelantos, de los que aún hay vestigios.
La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Ávalos en 1523. En 1895 era comisaría política de la municipalidad de Cocula. En 1917 estuvo en el poblado Venustiano Carranza quien fue a inaugurar un tramo de ferrocarril. El 31 de mayo de 1918 se erigió en municipio, por decreto número 1899, siendo su primer presidente municipal Agapito Aguayo. Manuel M. Diéguez le dio el nombre actual de Villa Corona en el año de 1926, en honor a Ramón Corona y con motivo de la inauguración del ferrocarril a Chamela.
Villa Corona se localiza en el centro del estado, en las coordenadas 20º14’30" y 20º33’00" de latitud norte y 103º37’00" a los 103º49’00" de longitud oeste; a una altura de 1,330 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con los municipios de San Martín de Hidalgo, Tala y Acatlán de Juárez; al este con los municipios de Acatlán de Juárez y Zacoalco de Torres; al sur con los municipios de Zacoalco de Torres, Atemajac de Brizuela y Cocula; al oeste con los municipios de Cocula y San Martín Hidalgo.
Su vegetación se compone básicamente de fresno, guayabo, pirul, sauce, guamúchil, mezquite y roble.
El tlacuache, el conejo, la ardilla, el coyote, el venado y otras especies menores habitan esta región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario