viernes, 27 de noviembre de 2009

informacion de primera mano


La informacion de primera mano se refiere a informacion veridica, con hechos y fundamentos que lo respalden.


Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos físicos artículos periodísticos, cartas o diarios personales. También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna.las fuentes primarias se diferencian de las secundarias por el uso del contenido. Una fuente secundaria es generalmente una descripción histórica construida a partir de fuentes primarias



piñata mexicana


Las piñatas constituyen un elemento central de los cumpleaños y otros eventos festivos de celebración. Los niños tratan de romperlas para disfrutar el botín de caramelos y otros regalos que llevan oculto en su interior.




Sin embargo, su origen no se relaciona en modo alguno con el entretenimiento infantil. La piñata está asociada a la cultura latina, aunque los historiadores señalan a Asia (particularmente a China) como su punto real de origen. Se supone que el famoso viajero Marco Polo, en su visita a esa nación, vio cómo los chinos creaban coloridas figuras de animales cubiertas con papel, las cuales se colgaban con arreos, y se usaban en las celebraciones del Año Nuevo. Como buen observador, Polo llevó a Europa la idea de esas primeras piñatas.
Por su parte, los europeos vinculan la piñata con las celebraciones de la Cuaresma. El primer domingo de ese período litúrgico se transformó en el "Domingo de la Piñata", derivado del término italiano pignatta, cuyo significado en español es "olla frágil". La costumbre se propagó a regiones cercanas como España, donde la Cuaresma adquirió el carácter de fiesta, celebrando "El Baile de la Piñata", en el cual se utilizaba una vasija de barro conocida como "la olla" que desempeñaba la función de piñata.
Los rumores de tal tradición cruzaron el océano y llegaron a América. Los misioneros españoles destacados en Norteamérica llevaron consigo sus piñatas, cubriéndolas con papel de colores, que les otorgaba una apariencia terrorífica, con el objetivo de atraer feligreses a sus ceremonias religiosas. Eventualmente, la piñata adquirió significación religiosa, ya que, al decorarla, se intentaba representar con ella a Satanás, a quien se atribuía el uso de máscaras atractivas para inducir a la gente a convertirse en pecadores.
La piñata adoptó una forma de satélite: una esfera con siete conos sobresalientes, cada uno con una banderola en su extremo.Dichos conos representaban los siete pecados capitales: avaricia, gula, pereza, orgullo, envidia, cólera y lujuria. Además, las frutas y caramelos en su interior eran símbolos de las tentaciones que implicaban la riqueza y los placeres terrenales.





martes, 17 de noviembre de 2009

miércoles, 7 de octubre de 2009



Cocula es una ciudad y municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México. Es conocido como la cuna mundial del mariachi, aún cuando los estudios históricos indican que esto no es muy probable

Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados.

Varias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán, ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín de Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlatzin fundó su capital, que se llamó Cocollán, a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez. Esta fue destruida a principios del siglo XVI y por esto hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, pero los tlajomulcas, auxiliados por los tarascos, les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.

Fueron bajados por los franciscanos al pie de la serranía para que refundarán su pueblo, mismo sitio que hoy ocupa. Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja o Coculan.

El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali (significa estrella), tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Ávalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Ávalos.

En 1524 arribó don Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son San Juan, San Pedro, Santiago y La Ascención.

En febrero de 1541 el virrey Antonio de Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal.

A finales del siglo XVIII se estableció en este sitio el acaudalado minero Don Francisco Javier Vizcarra quien recibió la merced de la Corona Española de Marqués de Pánuco. El Marqués adquirió la Hacienda de la Sauceda que había pertenecido a los jesuitas hasta su expulsión. Actualmente, la Hacienda de la Sauceda es un museo en donde se exhiben algunos de los objetos personales de esta familia que también obsequió a la Iglesia Católica de la época el estofado de oro de la iglesia del Rosario en Sinaloa.

En 1825 tenía ayuntamiento y en 1833 se le concede el título de ciudad. En 1846 Cocula es cabecera de uno de los 28 departamentos del Estado; o sea, del 2° Departamento. Posteriormente, en 1885 se erige a Cocula en directoría política comprendiendo las poblaciones de: Tecolotlán, Juchitlán y Tizapanito.





Acatlán de juárez


Acatlán de Juárez es un pueblo y municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 45.7 km al sur de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tenía 22,540 habitantes.[3] Anteriormente la región era conocida como Santa Ana de Acatlán, su nombre se interpreta como "Junto a las Cañas". Su extensión territorial es de 166.68 km² y la población se dedica principalmente al sector terciario. Los primeros pobladores de la región eran integrantes de una tribu que se estableció en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas se avecindaron en el lugar en 1509.

En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca. En el primer tercio del siglo XVII los agustinos construyeron el templo que dedicaron a Santa Ana. Ya durante la Colonia, Santa Ana Acatlán fue encomienda que dependía directamente de la Corona, a la que entregaba como tributo 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacoas, teniendo únicamente 80 encomenderos.

Desde 1825 perteneció al 4º Cantón de Sayula. En 1858, Benito Juárez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez. En su corta permanencia, estuvo por perder la vida a manos de los conservadores, salvándolo de morir el párroco del lugar, Melitón Vargas Gutiérrez. El 22 de marzo de 1906, por decreto 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acaltán de Juárez, en virtud de la visita del "Patricio de la Reforma", y adquiere el título de Villa. No se conoce el decreto del 13 de marzo de 1837. Por decreto 8877 del 4 de octubre de 1972 se le otorga la categoría de ciudad.

Fiestas civiles

  • Aniversario de la Independencia de México: 16 de septiembre.
  • Aniversario de la Revolución Mexicana: El 20 de noviembre.
  • Feria taurina: Días variables de los meses de abril y mayo.
  • Feria de Acatlán: Del 17 al 27 de julio.

Fiestas religiosas

  • Semana Santa: jueves y viernes Santos.
  • Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
  • Fiesta en honor de Santa Ana: 26 de julio.

Personajes ilustres

  • Joaquín Baeza Agraz, médico.
  • Francisco Melitón Vargas, párroco.
  • Ismael Baeza, escritor.
  • Miguel Baeza Agraz, escritor.
  • Basilio Rueda Guzmán.
  • Jesús Huerta Leal, político.

Gobierno

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. El presidente municipal es Luis Carrillo Bueno, militante del PT, el cual fue elegido en las elecciones del 2 de julio de 2006.[11]

El municipio cuenta con 27 localidades, siendo las más importantes: Acatlán de Juárez (cabecera municipal), Bellavista, El Plan, San José de los Pozos, San Pedro Valencia, Villa de los Niños.





historia de villa corona

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos
Arquitectónicos
El templo de la Virgen del Rosario.- Ubicada en la población de Villa Corona, esta edificación es de origen franciscano, cuya construcción inicia en 1624. Su portada es de estilo plateresco y en su interior predomina el estilo dórico.

El templo de la Virgen de Lourdes.- Esta obra, consiste en una capilla y salones formados con el trabajo de la familia del señor Jesús Navarro, quien desde 1939, al extraer la arena ha ido modelando dichos recintos. La capilla tiene aproximadamente 20 metros de largo por 7 de ancho, con una pequeña sala anexa; por otro acceso se llega a un área de salones divididos por pilastras o columnas separadas a su vez por arcos, teniendo dicha área aproximadamente 25 metros de largo por 15 de ancho.

Estos recintos no cuentan con luz eléctrica; la iluminación de la nave principal se hace mediante un espejo que refleja los rayos solares.

Otras de las construcciones que destacan son el Templo de La Purísima, el Templo franciscano de Atotonilco el Bajo y el casco de la Exhacienda de Estipac, construida en el año de 1890.

Obras de Arte
Escultura Altar en madera del Templo de Cristo Rey.- Se encuentra en la localidad de Estipac, éste data del siglo XVIII. Estatua de Santo Domingo.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario, en la cabecera municipal. Estatua de San Francisco de Asís.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario. Estatua de Cristo.- Se encuentra ubicada en la iglesia de la Virgen del Rosario, data del siglo XVIII.

Pintura Pinturas de la Virgen de Guadalupe, San Juan Bautista, Jesucristo, Señor del Tiempo, La Eternidad.- Todas estas pinturas se encuentran en el templo de la Virgen del Rosario, datan del siglo XVIII pero se desconoce su autoría. Retrato del fraile Marcos Huelvas.- Pintado por Abundio Rincón en el año de 1861, se encuentra en la notaría del mismo templo. Mural con temas indigenistas.- Se encuentra ubicado en la antigua escuela “Ramón Corona”, hoy escuela federal “Quiroz Guerra”, fue pintado por Francisco Sánchez Flores, originario de Tlajomulco de Zúñiga.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares
Fiesta de la Virgen del Rosario.- Se celebra el tercer domingo de noviembre en la cabecera municipal. En ella se llevan a cabo una serie de actos pagano- religiosos, que atraen a propios y extraños, destacándose las tradicionales entradas de cera, llegando a contar, en ocasiones, hasta 800 velas que se encienden por la noche para ser depositadas como ofrenda para venerar a la Virgen.
Feria de la Amistad.- Dura 10 días, en el mes de noviembre, se llevan a cabo corridas de toros y peleas de gallos diariamente, ofreciendo un marco esplendoroso.
Fiesta de Cristo Rey.- Durante el mes de noviembre, en la localidad de Estipac, se celebra esta fiesta. De sus los festejos destaca la realización de un vistoso desfile de carros alegóricos.

Leyendas
Leyenda de Don Santiago.- Persona muy rica, que pretendió comprar la hacienda de Estipac y que ante la negativa de sus propietarios, sufrió un ataque de ira que lo llevó a golpear una puerta de madera con tal fuerza que dejó dejando marcada la huella como si hubiera sido hecha con fuego. Este episodio lo llevó a sufrir una fuerte depresión que le causó la muerte. Se dice que Don Santiago estaba endiablado.
Leyenda de El Calpache.- Lugar en que existía un gran manantial que surtía de agua a la población y que a raíz del día en que se encontró una mujer de rica familia ahorcada, se empezaron a escuchar lamentos en la zona y se dice que del manantial se veían salir lenguas de fuego. Este hecho trajo como consecuencia que se cubriera el manantial, el que después fue destapado, previa sesión de oraciones de la comunidad y su sacerdote, encontrando sólo un pequeño venero que aún existe.
Tradiciones y Costumbres
Durante los festejos que se realizan en Estipac, dedicados a Cristo Rey, se realiza un tradicional desfile de carros alegóricos que hace mayor su colorido con una lluvia de confeti que es arrojado desde una avioneta.
En el mes de agosto, al inicio de la temporada de lluvias, la Virgen del Rosario es trasladada cada domingo hacia diferentes potreros, con la finalidad de pedirle que se dé buen temporal.

Antiguamente se le denominaba Tizapanito (diminutivo de la palabra Tizápan), la palabra proviene de la unión de los vocablos náhuatl "tízal" (yaso o tiza) y "pan" (sobre); lo cual unido significa: "sobre la tierra blanca".[4] Su nombre actual es en honor a Ramón Corona.


Su fundación se remonta al siglo XVI, cuando sus primeros fundadores, de origen náhuatl, se radicaron en el lugar denominado La Huerta, a 5 km al noreste del actual poblado. Su jefe se llamaba "Xopillín", durante la Guerra del Salitre se refugiaron en este sitio algunos grupos indígenas, que fueron bien recibidos. A cambio de la hospitalidad que les brindaron, les legaron sus adelantos, de los que aún hay vestigios.
La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Ávalos en 1523. En 1895 era comisaría política de la municipalidad de Cocula. En 1917 estuvo en el poblado Venustiano Carranza quien fue a inaugurar un tramo de ferrocarril. El 31 de mayo de 1918 se erigió en municipio, por decreto número 1899, siendo su primer presidente municipal Agapito Aguayo. Manuel M. Diéguez le dio el nombre actual de Villa Corona en el año de 1926, en honor a Ramón Corona y con motivo de la inauguración del ferrocarril a Chamela.


Villa Corona se localiza en el centro del estado, en las coordenadas 20º14’30" y 20º33’00" de latitud norte y 103º37’00" a los 103º49’00" de longitud oeste; a una altura de 1,330 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con los municipios de San Martín de Hidalgo, Tala y Acatlán de Juárez; al este con los municipios de Acatlán de Juárez y Zacoalco de Torres; al sur con los municipios de Zacoalco de Torres, Atemajac de Brizuela y Cocula; al oeste con los municipios de Cocula y San Martín Hidalgo.

Su vegetación se compone básicamente de fresno, guayabo, pirul, sauce, guamúchil, mezquite y roble.
El tlacuache, el conejo, la ardilla, el coyote, el venado y otras especies menores habitan esta región.


La universidad de guadalajara
La Universidad de Guadalajara (U. de G.) es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente (195,116 estudiantes de profesional medio, bachillerato, técnico superior, licenciatura y posgrado).HistoriaUniversidad de Guadalajara ha cambiado notoriamente de estructura, patronatos e intereses a lo largo de su historia dos veces centenaria. Sin embargo ha conservado una notable coherencia en términos de centros educativos y de motivación. Es por esa razón que se considera que esta institución tiene sus antecedentes en el período colonial, guardando una continuidad; y no en algún punto durante las posteriores reformas, que fueron resultantes de los numerosos cambios políticos y sociales a lo largo de la historia del país.
El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.
El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Angel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.
Sin embargo fue sólo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.
El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey Carlos IV de España promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.
Extracto de dicha cédula real:
..He resuelto a consulta del nominado mi Consejo de Indias, el quince marzo de este año (1791), se erija y establezca una Universidad en esa ciudad (Guadalajara de la Nueva Galicia), y que se la aplique solamente el edificio del Colegio de Santo Tomás, que fue de los regulares expulsos, y los capitales de sus obras pías claras y positivas, con la precisa obligación de cumplirlas, costeando la mutación del edificio que fuese necesaria, de los propios de esa ciudad... Yo, el Rey.
Carlos IV

Antigua ubicación de la Universidad de Guadalajara
Esta cédula arribó a las autoridades de la Nueva Galicia el 26 de marzo de 1792, quienes procedieron a hacer un festejo en la ciudad y a realizar apresuradamente los trabajos de remozamiento del citado Colegio de Santo Tomás. Las instalaciones se inauguraron el 3 de noviembre de 1792. Siendo el primer rector el presbítero José María Gómez y Villaseñor. La planta de profesores fue seleccionada por medio de un concurso establecido por el propio rector, y dirigido exclusivamente a sacerdores de las órdenes franciscana, dominicos y mercedarios. Por orden del Rey, en el frontispicio del nuevo edificio se colocó la siguiente leyenda:
REGIA, GUADALAXARENSIS. SCHOLA SUB CAROLO IV ET ALOISIA, AUGUSTIS. MDCCXCII

Entre 1821 y 1924 la universidad sufrió numerosos cambios, incluyendo clausuras temporales, fracturas, refundaciones y cambios de denominación, provocadas en más de una ocasión por motivos políticos.
El 14 de junio de 1821, el rector Diego Aranda y Carpinteiro juró obediencia en nombre de la universidad al representante de los independentistas del Plan de Iguala, el general Pedro Celestino Negrete. Con este reconocimiento la universidad perdió el título de "Real y Literaria Universidad de Guadalajara" y pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Guadalajara, abandonando el escudo otorgado por la monarquía española y tomando el de los independentistas.
A pesar de tal declaración de lealtad, la primera clausura temporal del establecimiento la decretó Prisciliano Sánchez, el primer gobernador del estado de Jalisco, en 1826, debido al turbulento estado de la economía y la política del país luego de la independencia.
La institución reabrió sus puertas en 1834.Entre 1862 a 1925
Durante este período la enseñanza media y superior pasó al dominio directo del Gobierno del Estado, regulándola por medio de los siguientes organismos:
La Junta Directiva de Estudios del Estado, de 1868 a 1893
La Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1893 a 1903
El Consejo Superior de Instrucción Pública del Estado y la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1903 a 1920

El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado, de 1920 a 1925.
Entre 1925 a 1991

En el año de 1925 entra en vigor la Ley Orgánica del 25 de Septiembre de 1925. El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández convocó en junio de 1925 a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno por el presidente del estado, en aquel entonces Rodrigo Peralta.

De 1991 a la Fecha
A partir de las inquietudes que manifestaron varios intelectuales y artistas en las reuniones del Centro Bohemio, la conferencia sustentada por el ingeniero Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado sobre el proyecto de fundar "La Universidad Nacional de Guadalajara" y las nuevas orientaciones emanadas de la Revolución mexicana de 1910, el gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernández, restauró por tercera ocasión la Universidad de Guadalajara en 1925, nombrando rector al profesor Enrique Díaz de León.
Participaron muy activamente en las juntas preparatorias a la restauración de la Universidad, además del ingeniero Agraz, del profesor Díaz de León y del gobernador Zuno (quien las convocó y las presidió), las profesoras Irene Robledo García y Catalina Vizcaíno, el arquitecto Agustín Basave del Castillo Negrete, los presbíteros Severo Díaz Galindo y José María Arreola Mendoza, el doctor Juan Campos Kunhardt, el abogado Ignacio Villalobos Jiménez y los profesores Adrián Puga Gómez y José Ignacio Calderón Bonilla.
El 7 de septiembre de 1925, el Congreso del Estado autorizó al gobernador Zuno para que expidiera la Ley Orgánica de la Universidad, promulgándola el 25 del mismo mes. Las dependencias universitarias serían: Escuela Preparatoria de Jalisco, Preparatoria para Señoritas, Facultad de Farmacia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina, Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Comercio, Normal Mixta, el Observatorio Meteorológico del Estado y la Biblioteca Pública del Estado.
La ceremonia de inauguración de la Universidad se celebró el 12 de octubre en el Teatro Degollado, y fue presidida por el secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc, y el gobernador Zuno; fueron universidades madrinas las de Salamanca, México, París y California, las cuales enviaron a sus representantes. En el discurso oficial, el rector Díaz de León señaló como objetivos de la institución:
Va la Universidad a formar hombres. "El grano que tú siembras son almas", decía el moralista; pero para ello precisa que desatienda lo mismo del brillo oropelesco de las vanidades que no conducen a nada, como de las risas que quieren ser punzantes de los que necesitan reír para que cobije la frase de Rabelais. Precisa arrancar el vicio que por serlo tiene profundas y dolorosas raíces; no tener la obsesión del pasado, sino la mano atenta a las pulsaciones del momento, la vista a los mirajes del mañana...
En seguida hizo una enérgica crítica a las universidades de modelo clásico y llamó a desentrañar, pues, todas las facultades, hacer surgir la fuente en la que abreven todas las ansias de conocimientos, debe ser el ideal de la educación. Abrir de par en par las puertas a toda vocación, vocación en el sentido prístino de la palabra. Vocare: llamar. Sí, llamar... debe ser una voz que llame a los hombres para que puedan descifrar su enigma...
Y concluyó dirigiéndose a los estudiantes: "Jóvenes estudiantes: vosotros sois la médula de esta obra. Sois el fin y sois el principio de ella. Sois la Universidad".
Al terminar el acto inaugural, las autoridades gubernamentales y universitarias se trasladaron al antiguo edificio de la Universidad para firmar el acta de restauración, en tanto los estudiantes festejaron el acontecimiento con serenata, desfile y un combate de flores.
Rectores de la Universidad
Véase también: Anexo:Rectores de la Universidad de Guadalajara
Centros universitarios
Actualmente, la Universidad de Guadalajara cuenta con catorce centros universitarios en el nivel superior; de ellos, seis llamados temáticos ubicados en la Zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara y ocho en las regiones del interior del estado de Jalisco, enlistados a continuación:
Centros temáticos
CUAAD - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
CUCS - Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
CUCEI - Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Centros regionales
CUALTOS - Centro Universitario de los Altos. (sede Tepatitlán)
CUCSUR - Centro Universitario de la Costa Sur. (sede Autlán)
CUCIENEGA - Centro Universitario de la Ciénega. (sede Ocotlán)
CUCOSTA - Centro Universitario de la Costa. (sede Puerto Vallarta)
CUNORTE - Centro Universitario del Norte. (sede Colotlán)
CUVALLES - Centro Universitario de los Valles. (sede Ameca)
CULAGOS - Centro Universitario de los Lagos. (sede Lagos de Moreno)
CUSUR - Centro Universitario del Sur. (sede Ciudad Guzmán)
Divisiones académicas
UDGV - Sistema de Universidad Virtual.
SEMS- Sistema de Educación Media Superior.
Cabe notar que el SEMS no es un centro universitario o un campus sino una divisón académica: todos los colegios de bachilleres y escuelas preparatorias de la U. de G. pertenecen a esta división, pese a estar geográficamente dispersos. Se le menciona aquí junto a los otros centros debido a que posee un director y una estructura de gestión equivalente a la de los centros universitarios que sí tienen un campus asociado. Lo mismo aplica para la UDGV, que es la división académica especializada en educación a distancia dentro de la universidad.
Planeación y desarrollo institucional
La COPLADI es una dependencia de la Administración General cuya finalidad es la de fortalecer la planeación institucional en Red y contribuir a la participación de las coordinaciones de planeación de los Centros Universitarios, Sistema de Educación Media Superior y en el Sistema de Universidad Virtual, así como demás dependencias universitarias, en la coordinación de los trabajos técnicos de planeación, programación, presupuestación y evaluación del ejercicio del gasto; evaluar sistemáticamente el funcionamiento del P3E; unificar los criterios en este ámbito; mantener actualizados los lineamientos que regulan los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación y apoyar a las autoridades universitarias en este ámbito.

Proyecto de la Universidad de Guadalajara creado y mantenido en la Coordinación General de Sistemas de Información (CGSI). 'e-Acervos' es un portal interactivo de contenidos científicos y tecnológicos de libre acceso que contribuye a la divulgación del conocimiento y al intercambio académico.
Objetivos
Fortalecer la cultura de la publicación científica especializada en las áreas del conocimiento.
Fomentar el intercambio entre lectores y autores vía Web.
Cuidar la calidad y credibilidad de los contenidos que son publicados, al contar con consejos científicos y editoriales.
En la actualidad para la Universidad de Guadalajara el deporte ha dejado de tener importancia, restándole el poco presupuesto y apoyos a las instalaciones deportivas así como a los deportistas universitarios, además de eliminar las instalaciones que tenían esta orientación y destinándolas a otras actividades o bien cediéndolas a Empresas Parauniversitarias para la creación de foros culturales que pueden ser económicamente rentables.
Acuáticos La Universidad de Guadalajara cuenta con 2 albercas olímpicas situadas una en el Club de la Primavera y otra en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
Béisbol La Universidad de Guadalajara contaba en su pasado con uno de los pocos estadios de béisbol de la Ciudad de Guadalajara, mismo que fue destruido por su lamentable estado para abrir paso a un estacionamiento.
Esgrima La Universidad de Guadalajara cuenta con un equipo de esgrima el cual a pesar del nulo apoyo por parte de la institución, continua figurando.
Fútbol En el pasado la Universidad de Guadalajara contó con el equipo de fútbol Leones Negros de la U.de.G, que llegó a varias finales e inclusive ganó la Copa de Campeones de la CONCACAF. En la actualidad el equipo lleva el nombre de Leones Negros de la U. de G. y ahora 25 de mayo del 2009, regreso a la Primera división A.